Palabras clave principales: Generative AI, robótica 2025, humanoides, IA física, VLA models, transferencia de aprendizaje, control predictivo, inteligencia artificial robótica, multi-robot collaboration, Jetson Thor.
- Introducción: la nueva convergencia entre robótica y Generative AI
- 🤖 1. Humanoides como plataforma generalista
- ⚙️ 2. Integración de IA Física y Agentes Embodiment
- 🧩 3. Interfaces Generativas y Modelos Visión-Lenguaje-Acción (VLA)
- 🌐 4. Transferencia de Aprendizaje y Robótica en Red
- ⚡ 5. Convergencia tecnológica: un ecosistema robótico integrado
- 🔬 6. Desafíos técnicos y líneas futuras
- 🧭 Conclusión: el futuro de la robótica es generativo y colaborativo
- 📚 Referencias verificables
Introducción: la nueva convergencia entre robótica y Generative AI
El año 2025 marca un punto de inflexión en la integración entre inteligencia artificial generativa (GenAI) y robótica avanzada.
Ya no hablamos solo de robots programados para tareas repetitivas, sino de sistemas que razonan, diseñan, planifican y aprenden colectivamente.
Los modelos generativos, antes centrados en texto o imágenes, se expanden hacia el mundo físico, dando lugar a robots que crean sus propias herramientas, entienden lenguaje natural y comparten conocimiento entre sí.
Este artículo presenta las cuatro grandes tendencias que definen la robótica moderna con IA generativa:
- Humanoides como plataformas generalistas
- Integración de IA física y agentes embodiment
- Interfaces generativas basadas en modelos visión-lenguaje-acción (VLA)
- Transferencia de aprendizaje y robótica colaborativa en red
🤖 1. Humanoides como plataforma generalista
1.1. El auge de los humanoides inteligentes
Según la Federación Internacional de Robótica (IFR), los humanoides inteligentes se posicionan entre las principales tendencias de la robótica industrial y social en 2025.
Empresas como Figure AI, Tesla Optimus, y proyectos como el K-Humanoid Alliance (Corea del Sur) buscan crear humanoides de propósito general, capaces de realizar tareas tanto industriales como domésticas.
📚 Fuente: IFR – Humanoid Robots: Vision and Reality, 2025
China también ha fijado metas de producción masiva de humanoides antes de 2030, mientras EE. UU. y la Unión Europea fortalecen su desarrollo académico-industrial.
1.2. Arquitecturas cognitivas y de control
Los humanoides actuales integran módulos jerárquicos para conectar percepción, planeación y control en tiempo real:
- Capa cognitiva: modelado de entorno, razonamiento, toma de decisiones.
- Capa visuomotora: interpretación sensorial (cámaras, IMUs, LiDARs).
- Capa de control predictivo: ajuste de movimientos, torque y balance dinámico.
Un ejemplo destacado es Helix, la arquitectura de control de Figure AI, compuesta por dos subsistemas:
- System 2 (S2): razonamiento, interpretación semántica y planeación a baja frecuencia (~9 Hz).
- System 1 (S1): política visuomotora que ejecuta acciones en tiempo real (~200 Hz).
Este enfoque permite combinar razonamiento generativo con control reactivo ultrarrápido, siendo la base de los humanoides modernos.
⚙️ 2. Integración de IA Física y Agentes Embodiment
2.1. De la simulación al cuerpo físico
El concepto de IA física (Physical AI) propone que el modelo generativo deje de ser una entidad virtual y se encarne en el robot, operando sensores, actuadores y decisiones.
El trabajo Evolution 6.0 (2025) introdujo una arquitectura donde un robot diseña automáticamente sus propias herramientas a partir de lenguaje natural y visión.
📚 Fuente: “Evolution 6.0: Evolving Robotic Capabilities Through Generative Design” – arXiv (2025)
Componentes técnicos principales:
- Tool Generator: genera modelos 3D con redes tipo Llama-Mesh.
- Action Planner: traduce instrucciones naturales a trayectorias de control mediante OpenVLA.
- Visual Encoder: usa modelos multimodales como QwenVLM para comprender la escena.
Resultados:
- 90 % de éxito en la generación de herramientas en menos de 10 s.
- 83.5 % generalización física-visual.
- Limitaciones: manipulación bimanual, razonamiento espacial complejo, inferencia energética.
2.2. Desafíos técnicos de la IA física
- Sim2Real Gap: brecha entre simulación y entorno real.
- Latencia de inferencia: necesidad de hardware optimizado (Jetson, TPU Edge).
- Seguridad física: predicción de fallos y mecanismos de auto-reversión.
- Eficiencia energética: balance entre potencia computacional y autonomía.
MIT, por ejemplo, demostró cómo usar modelos generativos para optimizar el salto y aterrizaje de robots mediante simulación física y aprendizaje adaptativo.
📚 Fuente: MIT News – Generative AI helps robots jump higher and land safely (2025)
🧩 3. Interfaces Generativas y Modelos Visión-Lenguaje-Acción (VLA)
3.1. Qué es un modelo VLA
Los Vision-Language-Action (VLA) Models son arquitecturas multimodales que aprenden a:
Ver → Entender → Actuar
a partir de pares de datos: imágenes, lenguaje y acciones.
Ejemplo:
Entrada: “Toma el vaso rojo y colócalo en la mesa.”
Salida: secuencia de acciones motrices que ejecutan la tarea.
El modelo RT-2 (Robotic Transformer 2) de DeepMind fue pionero al conectar conocimiento textual de la web con políticas de control robótico.
3.2. Arquitecturas recientes
Modelo | Descripción | Enfoque técnico |
---|---|---|
Helix (Figure AI) | Control jerárquico dual S2/S1 | Razonamiento + Control motor |
TinyVLA | Variante liviana para robots embebidos | Inferencia rápida |
π₀ (pi-zero) | Generalista, adaptable a distintos robots | Cross-embodiment |
Gemini Robotics (DeepMind) | Integra VLM Gemini + módulo de acción | Razonamiento multimodal en físico |
📚 Fuentes: https://deepmind.google/discover/blog/gemini-robotics-15-brings-ai-agents-into-the-physical-world/
3.3. Aplicaciones prácticas
- Robots domésticos que siguen instrucciones habladas.
- Sistemas industriales con control por lenguaje natural.
- Entrenamiento de políticas a partir de descripciones textuales (text-to-policy).
- Generación automática de scripts de control o PLCs usando LLMs.
Estas interfaces democratizan la robótica, permitiendo que el usuario interactúe con el robot sin necesidad de codificar.
🌐 4. Transferencia de Aprendizaje y Robótica en Red
4.1. Robots colaborativos y comunicación semántica
La cooperación entre robots está evolucionando gracias a Generative AI + Semantic Communications (SemCom).
El paper “Task-Oriented Connectivity for Networked Robotics with Generative AI and Semantic Communications” propone que los robots intercambien solo información significativa, reduciendo tráfico y latencia.
📚 Fuente: arXiv: 2503.06771 (2025)
Ventajas:
- Menor consumo de red.
- Coordinación más coherente entre robots heterogéneos.
- Control distribuido basado en intención y contexto.
4.2. Transferencia de conocimiento entre robots
Los enfoques actuales incluyen:
- Aprendizaje federado: cada robot entrena localmente y comparte solo pesos agregados.
- Meta-aprendizaje: permite adaptación rápida a nuevas tareas.
- Cross-Embodiment Learning: modelos como π₀ transfieren conocimiento entre plataformas físicas distintas.
Desafíos:
- Compatibilidad de hardware.
- Fiabilidad de comunicación.
- Riesgos de propagación de errores.
- Privacidad y seguridad de datos sensoriales.
⚡ 5. Convergencia tecnológica: un ecosistema robótico integrado
Las tendencias anteriores se combinan para formar un ecosistema donde:
- El humanoide usa un modelo VLA como cerebro.
- La IA física le permite crear o modificar herramientas.
- La interfaz generativa traduce lenguaje humano en control.
- La red colaborativa permite que comparta experiencias con otros robots.
Plataformas como NVIDIA Jetson Thor llevan estas ideas al hardware, posibilitando la ejecución de modelos generativos directamente en el robot con eficiencia energética.
📚 Fuente: Barron’s – NVIDIA Jetson Thor (2025)
El resultado es un sistema robótico más autónomo, comunicativo y evolutivo, que combina razonamiento, percepción, predicción y acción.
🔬 6. Desafíos técnicos y líneas futuras
Principales retos
- Sim2Real gap: disparidad entre simuladores y entornos reales.
- Verificación de seguridad: necesidad de auditorías de comportamiento generativo.
- Optimización energética: ejecutar modelos grandes en dispositivos edge.
- Escalabilidad de datos reales: falta de datasets multimodales de robótica física.
Direcciones de avance
- Modelos de mundo generativos (HWM) para predicción del entorno.
- Arquitecturas eficientes (TinyVLA, LoRA, QLoRA).
- Colaboración industrial-académica para estándares abiertos y control seguro.
- Integración con control predictivo (MPC + GenAI) para decisiones anticipatorias.
🧭 Conclusión: el futuro de la robótica es generativo y colaborativo
Los robots de 2025 ya no serán meras máquinas obedientes, sino entidades cognitivas capaces de aprender, crear y cooperar.
Las fronteras entre hardware, software y lenguaje se están desdibujando.
El desafío ahora es convertir estos avances en sistemas seguros, escalables y éticos, capaces de coexistir con humanos en entornos reales.
“La Generative AI está transformando el modo en que los robots perciben, piensan y actúan.” — NextFusion AI Platform 2025
📚 Referencias verificables
- International Federation of Robotics (IFR) – Humanoid Robots: Vision and Reality (2025) → ifr.org
- Huang et al. – Evolution 6.0: Evolving Robotic Capabilities Through Generative Design – arXiv: 2502.17034 (2025)
- Zhang et al. – Task-Oriented Connectivity for Networked Robotics with Generative AI and Semantic Communications – arXiv: 2503.06771 (2025)
- DeepMind & Apptronik – Gemini Robotics 1.5: Vision-Language-Action Reasoning (2025)
- MIT News – Using Generative AI to Help Robots Jump Higher and Land Safely (2025)
- NVIDIA Jetson Thor Announcement – Barron’s (2025)
- Figure AI – Helix Architecture Overview (2025)
- Humanoid World Models (HWM) – arXiv: 2506.01182 (2025)
コメント